1. Introducción.

 

En la última década, el Análisis de Redes Sociales (A.R.S.) se ha desarrollado como base de una creciente producción de investigaciones. La gran cantidad de publicaciones y revistas que se han escrito sobre este asunto es una muestra fehaciente de que el A.R.S. forma ya parte de las herramientas del investigador social.[1] Sin embargo, como en todo campo novedoso, la cantidad de información referente al tema hace un tanto difícil delimitar aquello que es mero ruido, de los elementos que componen la propuesta teórica subyacente. Precisamente por esto, el presente artículo presenta un acercamiento al Análisis de Redes Sociales.

Como señalaban Michel Bertrand, Sandro Guzzi y Claire Lemercier en el año 2011, en la disciplina histórica, la utilización del A.R.S. ha caminado por dos vías: aquellas investigaciones que se acercan de manera frontal a la formalización en términos técnicos que implica la aplicación del A.R.S., y aquellas que utilizan el concepto de red para explicar algún espacio de la realidad social, pero sin incorporar el análisis formal.[2] Es mi opinión que ambos acercamientos al campo de las redes sociales son plenamente válidos; la presentación de un socio-grama en el cuerpo de la investigación no garantiza que la elaboración del trabajo sea adecuada. De la misma manera, la ausencia de definiciones respecto a lo que es una red social, si este concepto es articulador de la investigación, puede dejar a ciertos trabajos en el limbo metodológico.

Creo que el problema de fondo es que estas dos maneras de acercarse al problema no dialogan lo suficiente, y que las dos perspectivas se podrían enriquecer mucho si se estableciese una comunicación entre los investigadores. En términos muy generales, parece que los investigadores que se inclinan por la presentación de modelos formales en los textos de A.R.S. provienen de disciplinas distintas a la historia (como la sociología o la antropología), mientras que los historiadores normalmente se inclinan por un acercamiento más laxo en términos metodológicos. Precisamente, el texto que se presenta a continuación, intenta explicar algunos conceptos básicos del análisis de redes sociales de una manera sencilla.


[1] Un buen termómetro para medir esta producción es la Revista Redes de la Universidad de Barcelona, que se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://revista-redes.rediris.es/ (consultado el 02/02/2015) Una pequeña vuelta por el sitio nos muestra que la cantidad de los trabajos es grande, así como sus temáticas: historia del arte, empresarial, sociología, economía, historia, etc.

[2] BERTRAND, M., GUZZI – HEBB, S. y LEMERCIER, C. (2011). Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia? Revista Redes, Volumen 21, p. 8.