2. Análisis de Redes Sociales.

 

La técnica conocida como Análisis de Redes Sociales, deriva de la disciplina sociológica, más específicamente de la sociometría propuesta por Jacob Levy Moreno[1], incorporando grandes préstamos de la teoría de grafos de la matemática de Frank Harary[2]. Se parte de una idea muy simple: los seres humanos,rankal interactuar entre sí, desarrollan diversos tipo de relaciones (p.ej. relaciones de parentesco o amistad, intercambios comerciales, etc.). Las relaciones sociales se asemejan a una red, porque conectan a los individuos.

Es preciso hacer notar que el supuesto teórico de esta forma de análisis, es que existen estructuras subyacentes en las todas las relaciones sociales. A diferencia (y tal vez en contraposición) de la sociología marxista, donde los individuos se encuentran subsumidos en relaciones de clase[3], esta propuesta pone el foco en las relaciones interpersonales. En el centro se encuentra el átomo social, que se compone del individuo y sus diversas relaciones; en A.R.S. se privilegia un acercamiento micro de la sociedad.

Parte central de esta interpretación de lo social es que la interacción de los individuos puede ser representada por un socio-grama. Es decir, un grafo que permite encontrar las características que estructuran la red de relaciones. Finalmente, la técnica de redes sociales propone una serie de procedimientos tomados de la estadística, para establecer el peso específico de cada una de las variables analizadas.

Aunque existen autores que proponen una teoría general de la historia a partir de los preceptos del A.R.S.[4], me encuentro convencido de que este enfoque constituye más bien una técnica de análisis. Ésta técnica es muy adecuada para cierto tipo de problemas, pero no para todos. Pienso que no se puede hablar de una “teoría de las redes” que permita subsumir toda la complejidad del mundo social a la idea de la estructura inmanente de una red. Esto, sin embargo, es un punto muy polémico y se debe poner atención a las diferentes posiciones que los autores exponen en los trabajos donde se aplica el A.R.S.[5]


[1] MORENO, J. L., (1941). Foundations of Sociometry: An Introduction. Sociometry, Volumen 4 (1), pp. 15 – 35.

[2] HARARY, Frank (1969). Graph Theory. E.U.A.: Addison – Wesley.

[3] KOHAN, Néstor (1998). Marx en su (Tercer) mundo. Buenos Aires: Biblos. Realiza una síntesis crítica del pensamiento marxista y de la noción de lucha de clases.

[4] McNEILL, J. R. & McNEILL, W. H. (2003). The human web. A bird’s – eye view of world history. E.U.A.: W. W. Norton & Company.

[5] En términos generales, la bibliografía sajona parece entender el Análisis de Redes Sociales como una teoría válida para dar explicaciones generales, como se puede desprender de los trabajos de los McNeil. Por otro lado, autores que se enmarcan dentro de la escuela franco-hispana agrupada en torno al proyecto FICHOZ, como Jose María Imizcoz y Jean Pierre Dedieu, aplican el concepto de red de manera más acotada en sus investigaciones. Ver: IMIZCOZ, J. M. (2004), Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. História. Revista de Facultade de Letras. Porto. III Série, Vol. 5, 2004, pp. 115 – 140.